Columna de análisis crítico

martes, 25 de septiembre de 2012

Criterios absurdos

La energía eléctrica forma parte de la modernidad. Es uno de los principios fundamentales del desarrollo. Tiene una vinculación cotidiana y permanente con la calidad de vida de la población. Es además uno de los indicadores de desarrollo de las comunidades a nivel intencional. Por ese motivo resulta relevante el exhorto autorizado por el pleno del Congreso de la Unión para revisar las tarifas eléctricas, particularmente el mecanismo de medición del consumo. El punto de acuerdo presentado por los legisladores federales Pedro Domínguez e Ignacio Duarte busca que el gobierno federal tenga una visión equitativa en la aplicación de las tarifas. Resulta que el criterio vigente para fijar el cobro de la energía eléctrica al ser homogéneo, resulta inadecuado, toda vez que desdeña las características climatológicas específicas de cada región de nuestro territorio nacional. La aplicación de ese criterio da un promedio de temperatura que no corresponde a lo que se vive en verano y en invierno en Chihuahua, cuando se le ubica con los mismos criterios de medición, por ejemplo, que zonas de climas templados, como es Cuernavaca, Morelos. Por ese motivo, en la clasificación de las tarifas referidas deben considerarse elementos como la humedad, la presión atmosférica, la lluvia y los vientos para aplicar un trato igualitario. Otro factor que debe considerarse es el calentamiento global que ha afectado a diversas entidades del país y esto afecta al mayor consumo de energía eléctrica. Que es lo que pasa con el cálculo de las tarifas. Chihuahua tiene un problema, no existe una medición de las temperaturas adecuada. La Comisión Federal de Electricidad no tiene una base objetiva de clima. Pero además de carecer de esa base objetiva, al calcular simplemente promedia la temperatura más fría y la más cálida. Pero como son temperaturas extremas, da un promedio de veinte grados centígrados, lo cual se aleja totalmente de la realidad. Y con base en esa fórmula se determina que en Chihuahua lo que ocurre es que derrochamos la energía y por ese motivo debe castigarse con una tarifa alta. La verdad es otra: sea invierno o verano siempre hay que utilizar aparatos eléctricos. Si es verano, los aparatos enfriadores y si es invierno, iluminación y calefactores. Una cuestión más: como el consumo de energía se calcula bimensual, los chihuahuenses siempre consumen por encima de los kilo watts subsidiados, y por lo mismo pagan sobre precio. Se propone en el exhorto del legislativo federal que se facture mensualmente, con lo cual habría un beneficio para la población al ubicarse dentro de los márgenes del subsidio federal. El exhorto busca que la Comisión Federal de Electricidad revise las tarifas no solo para chihuahua, sino para todo el país. Porque la misma situación sufre Guerrero, Chiapas, Tabasco, Baja California o Tamaulipas. Es cierto. Estos puntos de acuerdo quedan por lo regular en llamados a misa. Se trata de que esto cambie, y que los criterios para determinar consumo de energía eléctrica castiguen el abuso, pero de manera que no atropellen el derecho humano fundamental de acceso a la electricidad, uno de los insumos esenciales en la vida moderna, superando criterios absurdos.

martes, 18 de septiembre de 2012

Los escollos de Andrés Manuel

El Partido de la Revolución Democrática esta por enfrentar una de sus peores crisis con la desbandada que habrán de protagonizar militantes y simpatizantes adheridos al proyecto de Andrés Manuel López Obrador. El reto para dicha institución política, nacida a la luz del movimiento de izquierda de 1988, bajo la visión de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, es conservarse dentro de las opciones preferentes del electorado mexicano y no perderse en la atomización cíclica. Es obvio que la incorporación al proyecto de gobierno priísta de figuras de la izquierda mexicana fortalecen a esa opción en la ubicación central de una opción derecha-izquierda radical. Ni el Partido Acción Nacional ni el Partido de la Revolución Democrática pudieron construir una opción electoral de centro, que el Partido Revolucionario Institucional reconfirmo con una plataforma electoral balanceada. ¿Si el Partido de la Revolución Democrática pretende conservar la hegemonía como oferta de izquierda, única opción de mercado electoral posible, donde queda entonces Andrés Manuel con la propuesta electoral del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA)? Las opciones partidistas se convierten en viables a través de su estructura interna y externa. El PRD tiene presencia en las 32 entidades federativas a través de sus comités directivos estatales así como en cientos de municipios por medio de los comités municipales. El PRD ha construido cuadros partidistas guiados por líderes integrados en consejos estatales y municipales. Ocupa gubernaturas y presidencias municipales. Actualmente ha logrado una fuerte presencia en los congresos locales y en el Congreso de la Unión. Pero resulta que dichos representantes populares tienen conexión y lealtad hacia el proyecto de Andrés Manuel, quien los llevo a las candidaturas y, por medio de su presencia electoral, hizo posible el voto en su favor. Entonces, ¿A quien resultaran leales estos cuadros? ¿Como sacar adelante las propuestas legislativas emanadas de los cuadros de dirección del Partido de la Revolución Democrática, si primero deberán ser autorizadas por Andrés Manuel? Primero de manera factica ocupara Andrés Manuel el papel de Lider de esos servidores públicos, pero posteriormente -un año y medio, dos mas- lo podrá hacer formalmente con la creación de su partido político Desde el partido Andrés Manuel podrá permanecer presente en la línea sucesoria rumbo al 2018. Sin embargo no es tan sencillo. Dos escollos deberá enfrentar primero, el liderazgo construido por Marcelo Ebrard Casaubon y el proceso formal de creación del partido. Marcelo esta construyendo la sucesión desde la jefatura de gobierno con Miguel Angel Mancera, su pragmatismo político y alianza con Manuel Camacho Solis, una bisagra interesante con el sistema; por otro lado las instituciones le pueden decir a Andrés Manuel que debe cumplir a pie juntillas con los requisitos, que no son pocos, difíciles si no se cuenta con estructura, no la de MORENA, desarticulada y atomizada, sino la del Partido de la Revolución Democrática, donde el Lider nacional Jesús Zambrano luchara para ejercer formalmente el poder.

martes, 11 de septiembre de 2012

Apresuramiento presidencial

Felipe Calderón Hinojosa envío al Congreso de la Unión una iniciativa de modificación a la Ley Federal del Trabajo en calidad de iniciativa preferente. La iniciativa preferente es un mecanismo por medio del cual el Congreso de la Unión esta obligado a resolver en 30 días la autorización de la ley. Esto es, debe votarse la iniciativa en el pleno, previo dictamen de la comisión respectiva. El método de iniciativa preferente impide que las leyes permanezcan ociosas en alguna de las cámaras, particularmente la de origen. No se trata de una norma constitucional añeja, más bien es una nueva disposición recién entrada en vigor, un nuevo matiz parlamentario en un sistema presidencialista. Dice el artículo 71 de la Constitución General de la República, que el día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas. Hasta aquí la transcripción textual. La cuestión es que quedan a la administración de Felipe Calderón solo unos meses e introduce a la discusión legislativa uno de los temas torales, el aspecto laboral. Es cierto que desde el punto de vista económico, social y político resulta relevante un análisis de la materia, pero hay un grave problema: hay más de cuatrocientas iniciativas que buscan modificar aspectos laborales, particularmente la Ley Federal del Trabajo. No es la iniciativa presidencial la única que existe al respecto. Pero además, siendo una materia tan delicada, la presentación en su calidad de preferente lo único que provoca es, que sin carecer del tiempo suficiente para el análisis y consenso de la nueva legislatura, la iniciativa tenga que ser desechada. Esto es así porque apenas se están integrando las comisiones al interior de las cámaras para la distribución de las cargas de trabajo y el estudio de las diversas iniciativas existentes. No contribuye esta iniciativa a la civilidad para la transición: hay un presidente electo que tiene seis años de administración hacia adelante y el presidente actual se atraviesa con una propuesta de reforma sustancial, sin una mínima atención de tipo político. Una reforma legal en materia laboral requiere de un estudio profundo, pero principalmente, consensos entre los diversos actores. Así, la Cámara de Origen deberá pronunciarse, probablemente, por desecharla ante la ausencia de tiempo para llegar a acuerdos, y superar así la obligación de dictaminar en 30 días. Como muestra un botón: un tema de discusión que plantea textual la propuesta presidencial y que contribuirá al atorón legislativo, transcribo textual “A pesar de que nuestro país ha tenido importantes progresos democráticos y de libertad, aún es necesario avanzar hacia mejores prácticas en las organizaciones sindicales, que favorezcan la toma de decisiones”. ¿Cuáles son esas mejores prácticas? ¿Se las va a decir el gobierno federal a los sindicatos o las va a construir junto con ellos en pleno respeto a la autonomía sindical? Me parece que deberá abrirse un compás más amplio a los 18 días que restan al mes, superando el apresuramiento presidencial.

martes, 4 de septiembre de 2012

Espacios y calidad

Uno de los principales problemas de nuestro país es el rezago educativo: cuatro de cada diez mexicanos en edades de quince años y más lo padecen. Para el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro, hasta el momento las soluciones que se han planteado son incompletas, parciales y coyunturales. En el país hay 5.4 millones de personas analfabetas así como 10 millones de mexicanos que no cuentan con estudios completos de primaria, y 16 millones y medio más sin concluir la secundaria. Para Narro, México no puede ser una nación moderna, mientras no se mejoren los niveles instructivos. La tarea es compleja. Tiene que ver no solo con recursos materiales e infraestructura, sino con profesionalización y capacitación continua al personal, mejora de procesos y la reforma curricular acompañada de un riguroso seguimiento y evaluación. Sobre todo tiene que ver con planeación y resultados a corto, mediano y largo plazo. Los jóvenes requieren soluciones inmediatas. Esta necesidad se debe conciliar con la capacidad de las instituciones de crecer de manera racional en el ámbito educativo. En cuanto a espacios, hay universidades en el país que hacen el esfuerzo de ampliar la oportunidad para más jóvenes. La Universidad Nacional Autónoma de México hace su parte. La matricula en solo tres años se ha incrementado en 55 mil: 269 mil en 1999 contra 324 mil en 2012. En el interior del país también hay esfuerzos significativos, incluso de mayor relevancia porcentual, como es el caso de chihuahua, donde la Universidad Autónoma en la capital creció en el ciclo agosto-diciembre del 2011 en 1 mil 747 espacios, un 37.13 por ciento adicional. Para 2012, en el mismo ciclo, la cifra de admitidos llego a siete mil en todas las facultades de la Universidad Autónoma de Chihuahua, un incremento en la matricula del 47 por ciento. Siete de las 15 Facultades que tiene la UACH, Ciencias Agrícolas y Forestales, Agro tecnológicas, Filosofía y Letras, Zootecnia y Ecología, Contaduría y Administración, Educación Física, y Economía Internacional aceptaron al 100 por ciento de aspirantes. Aceptar más alumnos no significa reducir la calidad de la educación ni adoptar sistemas institucionales de simulación. Es el reto de las instituciones, sobre todo del cuerpo académico. La acreditación de programas académicos forma parte del instrumento para evaluar continuamente el desempeño de los estudiantes y maestros. Aumentar la matricula, más bien es la ocasión que debe ofrecer el sistema educativo para romper el círculo vicioso de la ausencia de oportunidades para los jóvenes, en los mismos términos de competitividad y calidad, en un entorno social donde los valores se han roto y es necesario restañar heridas y generar opciones. Hoy más que nunca las calles están produciendo delincuentes. Por eso hay que arrancar a los jóvenes de esos espacios de vulnerabilidad. En ese compromiso debemos estar todos.